Quiénes Somos

La Policía Boliviana: servicio, prevención y cercanía. Protegemos a las personas y sus bienes con profesionalismo, respeto y transparencia.

Misión | Visión | Valores — Servicio en todo el territorio nacional

Misión, Visión y Valores

Misión

Proteger la vida, la integridad y los bienes de las personas mediante acciones preventivas, de investigación y control, garantizando el respeto a la Constitución, la ley y los derechos humanos; promoviendo la convivencia pacífica y el desarrollo social en todo el territorio nacional.

Visión

Ser una institución profesional, moderna y cercana a la ciudadanía, reconocida por su eficacia en la prevención y persecución del delito, el respeto irrestricto a los derechos humanos y la contribución a la seguridad y bienestar de la sociedad boliviana.

Texto orientativo: confirme la redacción final con la oficina de comunicación institucional antes de publicar en canales oficiales.

Estructura y funciones

Organización

La Policía Boliviana cuenta con unidades territoriales y especializadas: Policía Preventiva, Investigación Criminal, Tránsito, Policía Comunitaria, unidades forenses y unidades especializadas en lucha contra narcotráfico, delitos cibernéticos, entre otras.

Funciones principales

  • Prevención del delito y mantenimiento del orden público.
  • Investigación criminal y apoyo a la procuración de justicia.
  • Atención y protección a víctimas y gestión de denuncias.
  • Control y educación vial para la seguridad en rutas y ciudades.
  • Programas de prevención y trabajo comunitario.

Breve historia de Bolivia

A continuación una síntesis histórica para contextualizar el papel de las instituciones del Estado y su evolución hasta la Bolivia contemporánea.

Antes de la conquista

El territorio que hoy es Bolivia fue habitado por culturas indígenas avanzadas (Aymara, Quechua y otras), con centros políticos y comerciales desarrollados y con la posterior influencia incaica en los Andes.

Período colonial (siglos XVI–XIX)

Bajo el dominio español, la región conocida como el Alto Perú fue explotada por su riqueza minera (Potosí) y quedó integrada en el virreinato del Río de la Plata. Surgieron estructuras administrativas coloniales y resistencias indígenas.

Camino a la independencia (principios del siglo XIX)

Inspirados por procesos independentistas en Hispanoamérica, los movimientos emancipadores en la región desembocaron en la liberación del Alto Perú. Las campañas militares y el liderazgo de libertadores regionales fueron decisivos.

Fundación de la República (6 de agosto de 1825)

El Congreso de la región proclamó la independencia del Alto Perú y creó la República de Bolivia en honor a Simón Bolívar. Antonio José de Sucre fue una figura central en las campañas y en la consolidación del nuevo Estado.

Siglo XX y XXI

Bolivia ha vivido procesos políticos, sociales y económicos significativos: reformas, movimientos sociales, cambios constitucionales y retos en gobernabilidad. Las instituciones del Estado, incluida la Policía, se han ido transformando para responder a nuevas necesidades de seguridad y derechos humanos.

Acto de la independencia de Bolivia
Proclamación de la independencia de Bolivia (imagen de apoyo).

La historia de Bolivia es amplia y compleja; aquí se ofrece un resumen pedagógico. Para investigaciones o publicaciones históricas, consulta fuentes especializadas y archivos históricos nacionales.

Presencia y trabajo en territorio

Nuestro despliegue regional busca la proximidad con la ciudadanía: patrullaje preventivo, atención y trabajo comunitario.

Patrullaje comunitario Unidad de investigación forense